El referente de la Cámara local (CETACC), José Ojeda, dialogó con época y ensayó una suerte de balance de lo que dejó el año pasado en ese rubro. Además, proyectó variables que pueden incidir en el rubro durante 2025. Hay preocupación por apertura de importaciones.
La Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Corrientes (CETACC) inició el año con la esperanza puesta en mejorar el volumen de trabajo alcanzado a partir de la segunda mitad de 2024. El portavoz de ese núcleo empresarial, José Ojeda, dialogó con época e hizo un balance de lo que dejó 2024 y anticipó lo que esperan de 2025.
“El primer trimestre del año pasado fue realmente desolador por los porcentuales de inflación, la recesión y los efectos de la devaluación. Después la economía se fue, lentamente, reacomodando y en la segunda mitad del año el panorama fue un poco más claro”, señaló el referente gremial-empresarial.
“Es difícil hacer un balance general, porque dentro de nuestro rubro, hay sectores como el de los camiones que trabajan en obras públicas que realmente la pasaron muy mal todo el año. Varios tuvieron que apuntar hacia otro rubro, o bien se sumaron, momentáneamente, a distintas modalidades”, semblanteó, y en esa línea acotó: “Sin embargo, los que trabajamos en cargas generales y logística podemos decir que terminamos el ciclo de manera aceptable. Se notó una reactivación en el consumo, porque la demanda de fletes creció en los últimos meses del año”.
Con respecto a las perspectivas con las que encaran 2025, Ojeda alertó que “nosotros tenemos esperanzas en que se consolide la reactivación a nivel económico, pero no deja de preocuparnos cómo pueden impactar en el mercado argentino varias medidas desregulatorias. Me refiero al ingreso de mercadería importada y cuestiones de ese tenor que pueden afectar a la industria del país”.
Sobre el primer año de gestión de La Libertad Avanza (LLA), el representante de CETACC, dijo que “personalmente me parece que el ajuste al descalabro que había en el Estado estuvo bien y es algo histórico. Además, el transporte de carga nunca tuvo relación directa con la administración pública”, reflexionó. Por último, expresó que “seguiremos trabajando con fe y esperanza, como lo hicimos siempre”. Actualmente, la CETACC nuclea a 70 empresas que brindan transporte de cargas.
¿Cuánto cuesta mover un camión del rubro?
Los costos del transporte de cargas aumentaron 1,7% en diciembre, cerrando el 2024 con un incremento acumulado del 85%, según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
De esta manera, el avance anual reflejado por el Índice de Costos del Transporte (ICT) marcó un descenso y un fuerte contraste respecto al registro del 2023, que acumuló un alza del 248% siendo “el mayor incremento en tres décadas”.
Al repasar el comportamiento de los costos en el transcurso del calendario que terminó recientemente, desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que “durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año; mientras que los últimos cuatro meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%”.
A lo largo del año, Peajes lideró las subas con un incremento acumulado del 380%; seguido por Patentes (238%); Personal (190%) y Combustibles (75%). Otros rubros, como Neumáticos y Seguros se destacaron por su estabilidad.
Al respecto, puntualizaron que “estos incluyen Lubricantes, que no mostró modificaciones en los últimos meses del año; Material Rodante, cuyas variaciones fueron marginales debido a la ralentización del mercado; Seguros, con valores sin cambios; y Neumáticos, que mantuvieron precios prácticamente congelados”.
En relación al registro mensual, el reporte explicó que el grado de la suba de diciembre terminó de marcar que se estuvo “consolidando una desaceleración en el ritmo de aumentos durante el cuarto trimestre del año”.
Además, sostuvo que “esta moderación está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector”.
Al mismo tiempo, precisó que “entre los factores que impulsaron los costos en diciembre, se destaca una suba del 2,35% en combustibles, moderada por los ajustes impositivos, y un 2,2% en Personal (Conducción) tras la actualización del convenio colectivo 40/89”.
Asimismo, especificó que “también se registraron aumentos en Peajes (4,14%), Reparaciones (2,11%) y Gastos Generales (2,28%)”. Mientras que en contraste, reveló que “el Costo Financiero registró un descenso del 2,8% en diciembre, vinculado a la reducción de tasas de interés”.
En el análisis general del 2024, desde FADEEAC expresaron que “en un contexto marcado por la recesión económica, el transporte de cargas operó en un escenario dispar, con sectores como agro, energía y minería en crecimiento, frente a una contracción en industria, consumo y construcción pública”.
De cara al nuevo año, se mostraron más optimistas asegurando que “pese a estas condiciones, el sector mira hacia 2025 con expectativas de reactivación gracias a una mayor expansión crediticia”. Por otro lado, detallaron que “desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC refleja un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como referencia clave para el ajuste de tarifas en el sector”.