El Nordeste tuvo la menor tasa de inflación de Argentina en 2024?

Noticias Relacionadas

El martes se conocerán los números finales del costo de vida que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En noviembre, el IPC del NEA tuvo un incremento del 1,8%, el más bajo desde mayo de 2020. Según consultoras privadas, diciembre marcaría un repunte.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tiene previsto publicar, el martes próximo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre. Con ese reporte se conocerán los números finales de la inflación de 2024, un año que marcó un verdadero “tobogán” de desaceleración en el costo de vida, con un comienzo demoledor y una progresión final que trajo más esperanzas para los castigados bolsillos argentinos.

Teniendo en cuenta que en noviembre el Nordeste (integrada por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) tuvo los menores indicadores en las tres mediciones: 1,8% a nivel intermensual, 98% desde enero a noviembre último y 154% a nivel interanual, tiene grandes chances de “consagrarse” como la región con menor inflación a lo largo del año pasado.

Hay que recordar que el porcentual más alto del IPC en el NEA se dio en enero (hace ya un año) y fue del 19,5%. En febrero bajó al 10,9%, dándole un pequeño respiro a las familias y en marzo se estacionó en 10,3%. En abril volvió a caer y quedó en 6,3%. En mayo, la baja fue más considerable y se redondeó un 3,7%.

No obstante, en junio hubo un rebote y el encarecimiento del costo de vida fue del 4,4% en el Nordeste y esa tendencia se mantuvo en julio con el 4,6%, en agosto (4,4%) volvió la baja, aunque fue exigua.

Septiembre apalancó la desaceleración con un 3,3% y octubre entusiasmó a todos con el 2,6% y finalmente en noviembre alcanzó el 1,8%, la menor cifra desde mayo de 2020 (en esa ocasión fue del 1,6%).

DICIEMBRE ES UN MES QUE SUELE REFLEJAR ACELERACIÓN EN LOS PRECIOS POR CUESTIONES ESTACIONALES.

El último del calendario

Diciembre, un mes que suele reflejar una aceleración de los precios en general por cuestiones estacionales, habría registrado una inflación superior al 2,4% de noviembre, según las proyecciones hechas por consultoras privadas.

El Banco Central (BCRA) dio a conocer su última edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el seguimiento de las proyecciones macroeconómicas elaborado por analistas económicos y financieros.

En el último relevamiento del año, las consultoras privadas estimaron una inflación mensual de 2,7% para diciembre (-0,2%. respecto del REM previo). Implícitamente proyectaron una inflación de 117,8% para el año (-1,0%. en relación con la encuesta previa).

Las mediciones de las principales consultoras de la City se ubican desde 2,5% (Libertad y progreso), 2,7% (LCG), 2,8% (CyT asesores) y 2,9% (EcoGo).

Los alimentos en alza en lo que va de enero

La segunda semana de enero cerró con un aumento del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas respecto de la anterior, marcando una desaceleración de más de medio punto.

Esta afirmación se desprende de un informe de la consultora Labour, Capital & Grouth (LGC), en el acumulado de las primeras dos semanas, el incremento alcanza el 1,7% en comparación con igual período de diciembre.

El estudio de LGC detalla que en la segunda semana, los rubros que registraron mayores incrementos fueron: Lácteos y huevos, con un alza del 4,7%. Panificados, que crecieron un 2,1%. Frutas, con un aumento del 1,7%. Verduras, con una suba del 0,7%.

El consumo en autoservicios registró una suba de 12,1% en diciembre, respecto del mes anterior; aunque se mantuvo por debajo en la comparación interanual, de acuerdo con un estudio privado.

Autoservicios

Según el relevamiento de Scanntech, que procesa 4.050.010 tickets mensuales en autoservicios de todo el país, el consumo en autoservicios creció 12,1% en diciembre respecto de noviembre y cayó 7% respecto de diciembre 2023. “El consumo masivo, que era uno de los sectores más postergados, continúa creciendo frente al mes anterior”, dijo el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace.

“El salario muy lentamente le comienza a ganar a la variación de precios de la economía”, avizoró.

Últimas Publicaciones