La inflación se disparó y detonó el plan de Milei

Noticias Relacionadas

En cuestión de días, el Gobierno de Javier Milei no sólo perdió su plan económico a manos del Fondo Monetario Internacional (FMI) al que le pidió un salvavidas millonario, sino que cayó en desgracia la única promesa de campaña que venía sosteniendo, aunque de manera artificial: en las últimas horas, el INDEC dio a conocer que la inflación del mes de marzo fue de 3,7 por ciento, muy por encima del 2,4 por ciento de febrero, rompiendo todas las marcas esperadas.  

El número, el mayor desde agosto del 2024, tiene además una bomba al corazón de las clases populares: el rubro Alimentos subió 5,9 por ciento. En ese contexto, esta disparada de los precios es anterior a la devaluación de más de 25 por ciento que le impuso el FMI al tándem Milei-Luis Caputo. Es decir, tal como adelantó esta semana Página I12, se vienen meses de inflación alta y el cálculo de los economistas es que, con esa desvalorización del peso, la inflación de abril tendría un piso no menor al 5 por ciento. 

En las filas del Gobierno, la desesperación por el número ya apareció la semana previa. Sabían que se venía un golpe muy duro y se prepararon de diferentes maneras. Tanto que, según supo este diario de una buena fuente interna, probaron la nueva metodología de IPC para ver si les daba menos inflación. 

Desperados, pensar en «el otro IPC»

Lo curioso es que esa fórmula, que validada por el FMI pondera más los servicios que los Alimentos, dio 3,5 por ciento de inflación en las pruebas que se hicieron. Hubo algunos que le sugirieron a Milei que era el momento de cambiarla ya mismo y tomar una medición con base 2018 en lugar de la actual de 2004, que tiene consumos familiares totalmente desactualizados. 

«Vamos a quedar como unos giles», le respondió a esa persona un ladero del Presidente, que ya sabía del 3,7 por ciento. Hace un mes, el Presidente decía en una entrevista que la inflación estaba «domada». Lo mismo que el ministro Caputo, quien se juramentó no devaluar y terminó torciendo la mano ante el organismo que preside Kristalina Georgieva. 

La increíble excusa de Hacienda

Lo más increíble de la jornada de ayer es que, tras la salida del dato del IPC, el ministerio de Hacienda comunicó su visión del tema. Un texto lisérgico: «El IPC Nacional registró una variación de 3,7 por ciento en marzo, con una inflación núcleo de 3,2 por ciento, una variación en las categorías estacionales de 8,4 por ciento y en regulados de 3,2 por ciento».

Asimismo, agregaron que «con esta variación, la inflación en el tercer mes de 2025 fue la menor para un marzo desde el año 2020.La variación interanual del IPC Nacional fue de 55,9 por ciento interanual, siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022». 

Todo esto no considera que la flotación del tipo de cambio llevará, seguramente, el dólar a 1400 pesos de base, con el cepo abierto por pedido del FMI. No son pocas las empresas del consumo masivos que, tras los anuncios, ya les avisaron a sus clientes que el lunes habrá nuevas listas de precios con aumentos fuertes. Una situación de peligro. 

Los números, uno por uno

El INDEC precisó que, con este aumento de marzo, en los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9 por ciento. Mientras que en el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6 por ciento.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6 por ciento), con subas en todos los niveles educativos, por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9 por ciento), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

Abril, una bomba de tiempo

En este órden de cosas, con la devaluación del FMI ya sobre la mesa, en los meses subsiguientes la inflación testeará la paciencia del Gobierno y de los ciudadanos. Abril es, para las consultoras, una inflación ya elevada antes del Fondo. Equilibra y Eco Go venían calculando un IPC de entre 2,5 y 2,7. 

Pero esa cifra ya es anticuada por varias razones: la primera es que el 3,7 de marzo tendrá efecto arrastre sobre el número de abril. En paralelo, habrá que sumarle el impacto de la devaluación y el nivel de volatilidad cambiaria que se verá desde el lunes, cuando se formalicen las flotación cambiaria y la apertura del cepo cambiario. Vale recordar que Milei había prometido un 1 por ciento de inflación en abril. 

En este escenario, Alimentos sigue en alza: la consultora LCG reportó que, en la segunda semana de abril, los alimentos subieron 0,9% respecto de la semana anterior, la acumulada de las últimas cuatro semanas llegó al 4,6% y el promedio de esas cuatro semanas es de 3,9%. En ese período, según la misma firma, la carne trepó 7,5%; lácteos y huevos, 5,3%; condimentos, 4,7%; y bebidas, 4%. 

Últimas Publicaciones