Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible, tras el acuerdo con el FMI

Noticias Relacionadas

El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) marca un punto de inflexión en la política económica del país. Con un programa de financiamiento por USD 20.000 millones, el gobierno de Javier Milei se compromete a implementar un esquema cambiario más flexible, basado en la flotación administrada del dólar.

Este nuevo enfoque busca estabilizar la economía, reducir la brecha cambiaria y acumular reservas, mientras se enfrenta a los desafíos de una inflación persistente y una crisis económica global. El Directorio del FMI podría aprobar este viernes el programa, lo que permitiría un desembolso inicial significativo en Argentina.

 Según las estimaciones, este primer giro podría oscilar entre USD 12.000 y USD 15.000 millones, aunque no todo el monto estaría disponible de inmediato para el Banco Central. La liberación de estos fondos dependerá de la evolución del esquema cambiario y del cumplimiento de las metas de acumulación de reservas.

Este desembolso inicial es crucial para aliviar las tensiones en el mercado cambiario y fortalecer la posición del Banco Central en un contexto de alta volatilidad. El nuevo esquema cambiario se aleja del sistema de «crawling peg» que había estado vigente, caracterizado por minidevaluaciones diarias del 1% mensual.

Este modelo será reemplazado por un sistema de intervenciones administradas, coordinadas con el FMI, para evitar una devaluación abrupta que podría acelerar la inflación antes de las elecciones. Aunque aún no se ha definido si se establecerán bandas explícitas de flotación o si será un sistema más discrecional, el objetivo es avanzar hacia una unificación gradual del tipo de cambio.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la eliminación del dólar blend, una herramienta que permitía a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado financiero a un tipo de cambio más alto que el oficial. Aunque esta medida ayudó a reducir la brecha cambiaria, implicó una pérdida de ingresos para el Banco Central estimada en USD 15.000 millones.

Esquema

En el marco del nuevo esquema, se aplicará un criterio gradual para levantar el cepo cambiario, diferenciando entre los flujos actuales de dólares y los stocks acumulados. El gobierno descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, ya que esto podría tener un impacto negativo en los precios internos y en la inflación.

En cambio, se apuesta por una transición ordenada hacia un mercado cambiario más flexible, que permita una mayor estabilidad y previsibilidad. La unificación definitiva del tipo de cambio está prevista para después de las elecciones de octubre, lo que refleja la importancia de este proceso en el contexto político y económico del país.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Últimas Publicaciones