La ciudad de Curuzú Cuatiá se prepara para reeditar una de sus tradiciones más significativas: la Cabalgata Belgraniana, que se realizará los días 20 y 21 de junio en homenaje a Manuel Belgrano, fundador de la ciudad y uno de los próceres más emblemáticos de la historia argentina.
«Esta travesía de 82 kilómetros no solo es un recorrido por caminos actuales, sino una experiencia que busca honrar la memoria de aquel 1810, cuando Belgrano llegó a Corrientes y dejó una huella imborrable en su historia», destacó Virginia Aguirre Talamona, directora de Cultura y Turismo de Curuzú Cuatiá.
La cabalgata tendrá como lugar de concentración y partida el paraje Basualdo, en el límite entre Corrientes y Entre Ríos, un sitio pintoresco con una capilla dedicada a la Virgen de Itatí, una pequeña escuela y sus casas. Desde allí, los participantes que generalmente son de Cazadores Correntinos y de ese paraje, recorrerán los 82 kilómetros en dos tramos, el 20 de junio harán noche con un gran fogón en Cazadores Correntinos, así al otro día, a las 6 retomarán el camino rumbo a Curuzú Cuatiá para culminar en la isla de los Palos, de acceso a la ciudad, donde se realizará un acto conmemorativo.
Esta travesía está organizada por el Municipio de Curuzú Cuatiá, junto al Municipio de Cazadores Correntinos, con la Asociación Belgraniana de Curuzú Cuatiá, la Comisión de Agrupaciones Tradicionalistas San Felipe, y la colaboración del Ejército Argentino, la Sociedad Rural, Gendarmería, Policía provincial, entre otras instituciones.
UN VIAJE
AL PASADO
Este evento rememora la visita de Belgrano a la estancia de José Andrés Casco y Mendoza en 1810, quien fue uno de los primeros pobladores de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, nombre que tenía en aquella época, y lo recibe en su estancia, le da animales, le da caballos, le prepara y lo trae a Curuzú para reunirse y organizarse con la gente que vivía en ciertos parajes.
«En 1810, les dice a los pobladores de aquel entonces que vengan a vivir en el asentamiento, se dispone en ese mismo lugar donde va a estar la iglesia, la Municipalidad o el Cabildo en ese entonces. Se establecieron muchas cosas cuando estuvo Manuel Belgrano en Curuzú, como el nombramiento de autoridades, la organización de la gente, y todo ello se ve reflejado años posteriores. Y nosotros hacemos esa travesía, una travesía por supuesto, por caminos reales, por el mismo camino que hizo, porque no podemos revivir exactamente cuál fue el camino, porque tendríamos que atravesar campos, tendríamos que molestar el trabajo de muchos estancieros y de muchas estancias en ese trayecto, así que decidimos hacerlo por los caminos ya establecidos de la actualidad y rememorando, digamos, esa travesía», expresó Talamona.
HISTORIA Y
TRADICIÓN
Con una planificación que comenzó dos meses antes, la expectativa es superar la participación del año pasado, que reunió cerca de 100 caballos. Los organizadores buscan que esta edición sea aún más significativa, promoviendo la valoración de la historia y tradiciones, y fortaleciendo el espíritu de identidad en la comunidad.
«Para nosotros es muy importante esta cabalgata porque vemos no solamente la tradición del campo, porque hay muchas agrupaciones tradicionalistas en Curuzú Cuatiá y muchas de ellas van a participar de esta travesía, compartimos la tradición del campo, del caballo, nuestras pilchas, nuestros sombreros, nuestras boinas, las botas, las alpargatas, las cosas, los aperos, hechos de tiento, nuestras calchas. La Cabalgata Belgraniana no solo es un acto de homenaje, sino un recordatorio vivo de los lazos que unen nuestro pasado con nuestro presente, y una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan y valoren la historia de Manuel Belgrano y su legado en nuestra tierra», destacó Talamona.