Fiesta del Surubí: Valdés liberó 5.000 alevines en el río Paraná

Noticias Relacionadas

Como una forma de concientizar sobre la conservación de la fauna íctica, el Mandatario encabezó la liberación de 5.000 alevines de surubí y otros 200 de sábalo al Paraná. La actividad se dio el marco de la 48ª edición de la celebración goyana.

En la segunda ciudad de la provincia, y antes de la apertura de la 48ª edición de la Pesca Nacional del Surubí en Goya, el gobernador Gustavo Valdés realizó una suelta de alevines de surubíes y sábalos.

Además del Gobernador, participaron de la actividad de la suelta de estos pequeños surubíes el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, los ministros de Turismo, Alejandra Eliciri, y de Desarrollo Social, Adán Gaya, junto al intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés.

En contacto con la prensa, el Mandatario provincial expresó: “Fundamentalmente son 5.000 surubíes de criadero y los estamos plantando en el río Paraná en la zona de Goya, es lo que estamos exigiendo ahora, que cada vez que tengamos un torneo y concurso, que plantemos y que devolvamos al agua la misma especie que se saca”, destacó Valdés. Al tiempo, remarcó que en este caso es una forma de devolverle al río la alegría, la felicidad, el trabajo que generan estas especies. “Y que seamos conscientes de que cuidar el río Paraná para nosotros es vida”.

En cuanto a esta iniciativa ya implementada el año pasado en la localidad de Ituzaingó, el Gobernador manifestó que iniciaron esta actividad con Ituzaingó. “Ahora estamos con cada uno de los torneos y permanentemente cuando tengamos uno vamos a ir plantándolos de manera que podamos ir preservando el río”. En referencia al cambio de la lógica extractivista, dijo: “Eso tiene que ver con la necesidad del cuidado de nuestro río Paraná, generar zonas fundamentalmente en donde nacen los peces y, donde se crían, que sean de protección, de manera que tengamos como zona de reserva como quedamos sobre el río Paraná, en el Isoró”.

Para finalizar, al ser consultado por el criadero de otras especies, Valdés indicó que están haciendo piscicultura. “Lo hacemos en nuestra zona yerbatera, de manera que podamos generar alimentos a partir de este tipo de trabajo que se viene haciendo con los distintos productores”.

Últimas Publicaciones