Durante su participación en el JFK Jr. Forum de la Universidad de Harvard, Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, detalló la estrategia de reformas económicas impulsadas tras la asunción de Javier Milei. El evento fue moderado por el académico Jeffrey Frankel y sirvió como plataforma para exponer el enfoque liberal que guía la política económica del actual gobierno argentino.
Sturzenegger explicó que el eje central de la transformación estuvo basado en una drástica reducción del gasto público y en la eliminación de regulaciones que, a su juicio, habían frenado el desarrollo del país. Bajo el concepto de “motosierra”, argumentó que el equilibrio fiscal debía alcanzarse mediante el ajuste del Estado, y no a través de subas impositivas.
Reforma estructural, desregulación y casos emblemáticos
El ministro afirmó que la única vía para lograr un superávit fiscal era eliminar políticas que consideraba innecesarias y contraproducentes. En ese sentido, mencionó como caso emblemático la derogación de la Ley de Alquileres, la cual, según afirmó, provocó una baja del 30% en los precios de los alquileres y un notable incremento en la oferta de propiedades disponibles.
También destacó la apertura a nuevos servicios de internet satelital. Subrayó que la habilitación de Starlink en Argentina marcó un avance en la conectividad de regiones aisladas, donde la infraestructura de fibra óptica era inviable por razones geográficas. Para Sturzenegger, este tipo de desregulación tecnológica representó un paso concreto hacia una economía más integrada y moderna.
Además, remarcó que la recepción de más de 12.000 sugerencias de ciudadanos ayudó a mejorar el diseño de las políticas públicas. Este vínculo con la sociedad civil permitió que muchas medidas adoptadas tuvieran un respaldo más amplio y se enfocaran en problemas reales.
En otro ejemplo puntual, mencionó la eliminación de una normativa que regulaba el empaquetado de la yerba mate para exportación. Aseguró que con esta medida se fortaleció la competitividad del sector y se facilitaron los procesos comerciales.
Obstáculos internos y visión internacional
Sturzenegger advirtió que los grupos de poder locales, beneficiarios del viejo sistema de regulaciones y proteccionismo, eran un obstáculo permanente para las reformas. Afirmó que estos actores buscarían revertir los cambios con el objetivo de mantener sus privilegios, y que ese sería uno de los principales desafíos del gobierno.
También vinculó la agenda económica de Milei con la visión de figuras globales como Elon Musk. Según comentó, ambos compartían una visión favorable a la libertad de mercado y a la reducción de barreras regulatorias. Reveló que hubo conversaciones entre el presidente argentino y el empresario estadounidense sobre las reformas estructurales que se estaban llevando a cabo.
Finalmente, anticipó que, tras la estabilización macroeconómica inicial, el gobierno avanzaría con nuevas reformas orientadas a flexibilizar el mercado laboral, modificar el esquema tributario y abrir aún más la economía al comercio internacional. Destacó que un aumento de las exportaciones, especialmente en energía y minería, podría incluso impulsar una apreciación del peso argentino gracias a una mayor oferta de divisas.