Condenan femicidio en Victoria y señalan el rol de la Justicia

Noticias Relacionadas

La Asamblea Feminista de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de Paraná se manifestó a raíz del femicidio ocurrido en la ciudad de Victoria, S A, muerta a puñaladas en su casa.

El hecho ocurrió a días de que su pareja y femicida, Diego José Albornoz, resultara condenado en juicio abreviado. La fiscal Flavia Villanueva y la defensora oficial Natalia Smaldone lo habían sentado en el banquillo a Albornoz por los delitos de “lesiones leves agravadas, daños, amenazas simples reiteradas, desobediencia judicial reiterada, violación de domicilio y privación ilegítima de la libertad”, todos hechos denunciados por SA (la familia de la víctima ha pedido que no se difunda más su nombre).

“Este es el tercer femicidio que sucede en Victoria. En 2021, Noelia Soledad Almada fue asesinada, también con varias denuncias previas, y con la misma fiscal a cargo, Flavia Villanueva. El año pasado ocurrió otro femicidio asociado a los consumos problemáticos y a una violación en manada. Tres femicidios en cuatro años en una ciudad de 30.000 habitantes es una tasa monstruosa”, expresó Ana Fiol, vocera de la asamblea de Victoria.

Tal como expresa el pronunciamiento del Instituto de Derecho de las Mujeres, Géneros y Disidencias del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, “este hecho, lejos de ser un caso aislado, expone las falencias estructurales del sistema judicial y del Estado en su conjunto, especialmente del Ministerio Público Fiscal, cuya gestión minimiza los riesgos concretos para las víctimas y naturaliza la violencia mediante acuerdos de juicio abreviado que resultan incompatibles con el principio de protección integral”.

Y agregan: “Asimismo, cuestionamos el rol del juez que homologó el acuerdo penal sin requerir ni consultar antecedentes en la justicia de familia, ni informes de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios, ni verificar si existían denuncias previas o medidas en curso que ameritaran una evaluación más rigurosa. Esa omisión también es una forma de violencia institucional”.

“A 10 años del primer Ni Una Menos, ese grito colectivo y urgente que reclama el derecho elemental a vidas libres de violencias cisheterosexistas, un grito que reclama el cese de la impunidad y la inacción del sistema judicial; seguimos en alerta, organizades y acompañando a la Asamblea Feminista de Victoria”, señaló el colectivo de Paraná.

Y agregó: “Repudiamos la falta de articulación y accesibilidad a un sistema integral de protección que efectivamente nos cuide y proteja. Repudiamos el desmantelamiento de programas y equipos; así como el cada vez más devaluado presupuesto que el gobierno provincial y nacional destinan para proteger las vidas, la dignidad y las libertades de las mujeres, colectivo LGBTTIQ+ y niñeces”.

“Reclamamos que se declare la emergencia en violencia de género en la provincia de Entre Ríos, y que se establezcan planes de acción situados, con objetivos urgentes y a largo plazo, con supervisión de las organizaciones transfeministas, de DDHH y de la ciudadanía para que, de una vez, den de matarnos”, planteó.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

Últimas Publicaciones