El secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Andrés Besel, se mostró satisfecho por la vuelta atrás dispuesta por el Consejo General de Educación (CGE) y el Instituto Autárquico Becario Provincial (Inaubepro) a la decisión comunicada de reducir los servicios de transporte escolar, medida que luego se dejó sin efecto. En particular habló de la situación resuelta en dos escuelas de educación agrotécnica del departamento La Paz: las escuelas Antequeda y El Quebracho.
Amet había pedido audiencia con las autoridades de Educación para resolver el conflicto suscitado pero en medio, y tras los reclamos de las comunidades educativas que se hicieron públicos, la situación se retrotrajo.
-¿Eran las únicas agrotécnicas afectadas o había otras más?
-A nosotros nos pidieron intervención por esas dos escuelas. Pero estamos atentos a la situación del resto. Vamos a revisar caso por caso, pero formalmente sí fueron esas dos.
-¿Entienden que esta medida forma parte de una política más general de ajuste en Educación?
-Todos los días nos enteramos de medidas que afectan a trabajadores. En el Consejo de Educación hemos visto muchos compañeros y compañeras a los que no les han renovado el contrato. Esto significa que hay un ajuste dentro de Educación. Específicamente lo que son las escuelas nuestras, en la formación profesional, sí hay una revisión que se está haciendo desde el Cconsejo. En los cursos de electricista, de mampostería, de instalación de gas, en algunas ciudades no se ha abierto la inscripción, porque, según el Consejo, no alcanzan los alumnos. Nosotros estamos tratando de que eso no se materialice, que en el segundo semestre estos cursos de formación profesional se activen nuevamente, porque constituyen un oficio muy importante para las comunidades. En ese marco, lo que sí tenemos miedo es que se continúe con la inoperancia desde el punto de vista del Consejo de Educación, en cuanto a los fondos que tienen que venir para la educación técnico-profesional. Vemos que no hay una postura firme de parte de la Dirección de Educación Técnica, y nosotros entendemos también del Consejo de Educación como entidad madre de controlar y asegurarse que los chicos tengan las condiciones de trabajo y de educación adecuadas. No se está reclamando ante el Gobierno Nacional para que cumpla con lo que establece la ley. Uno de los temas que veníamos hablando, lamentablemente se cumplió: el Consejo le había dado mucha importancia a los créditos fiscales. Nosotros entendíamos que es una pequeña parte de lo que se puede hacer para buscar financiamiento. Aunque de los 30 proyectos en un universo de 115 escuelas aproximadamente, solamente 3 fueron aprobados. O sea que claramente vemos que no alcanza esa política de crédito fiscal, sino que hay que insistir. El Consejo de Educación debe insistir a través de los legisladores, del Gobernador, de que la ley 26.058 se cumpla, porque es una ley que apunta a la mejora de la calidad educativa de los chicos. Esto es para los estudiantes de las escuelas técnicas y agrotécnicas. Actualmente los recursos que usamos pertenecen al presupuesto del año 2020.
-¿Y qué pasó con el programa de formación para docentes que ya están trabajando y necesitan acceder al título?
-Logramos que se cierre la cohorte que había comenzado hace 3 años. La Nación no había mandado los fondos para que se cierre. Son aproximadamente 130 estudiantes que están trabajando en la escuela. Ellos se forman en la parte pedagógica, básicamente, y la actualización tecnológica. Eso logramos que la provincia ponga los fondos para que se cierre esa cohorte. Pero estamos en una traba importante que nos enteramos la semana pasada, de que el nivel superior no estaría en condiciones o no estaría habilitando para que se reabra el año que viene. Nosotros entendemos que forma parte de un ajuste encubierto de no querer enviar los fondos para, bueno, en este caso, formar a los trabajadores y trabajadoras que después van a dar clase en la escuela.
-Respecto a la no llegada de los fondos del INET. ¿Entienden que la Provincia no pone el empeño suficiente en reclamar ante la Nación?
-Nosotros creemos que no. Hay una situación, no diría de dejadez, pero sí de no insistencia por parte de las máximas autoridades. Hemos expresado en las reuniones al propio Gobernador, explicándole lo importante que resultan estos fondos para la educación técnica y agrotécnica, para los alumnos de estas escuelas. No es lo mismo trabajar en un aula que trabajar en un taller o en un laboratorio, ni hablar de sectores productivos de las escuelas agro, que son generalmente en el campo, y que se necesitan elementos de seguridad, pero también elementos didácticos para poder dar las clases. Insistimos con eso. Entendemos que sin eso las escuelas van a estar en una caída importante de los elementos para trabajar en la vida cotidiana de los alumnos, y por supuesto de las condiciones de trabajo de los compañeros y compañeras que desarrollan la tarea docente. No pedimos nada extraordinario, sino que se cumpla con la ley.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora