La táctica de subir las tasas en pesos para quitarle presión al dólar funcionó para frenar la escalada del tipo de cambio, pero a un costo alto. No solo deberá desembolsar más pesos para pagar las nuevas colocaciones, sino que además generó ruido en el mercado y esto puede verse en la remontada del riesgo país, que ya llega a 748 puntos básicos, el nivel más alto desde la salida del cepo.
En lo que va del mes el dólar ya aumentó 5%. Incluso el martes llegó a tocar los $ 1.300, aunque hoy se ofrece a $ 1.280 en el Banco Nación.
El Gobierno jugó fuerte para frenar la escalada. En primer lugar, el Central volvió a tomar pesos con una tasa más alta que la que se pagaba en el mercado hasta la semana pasada cuando todavía existían las LEFI, el instrumento con el que absorbían liquidez de los bancos. Además, realizó una licitación fuera de cronograma en la que colocó $ 4,7 millones para lo que tuvo que convalidar un interés muy por encima de la inflación.
Finalmente, en una operación acordada por fuera del mercado de cambios, el Tesoro compró US$ 500 millones en bloque.
Las tasas vs. el ruido
“El Tesoro captó $ 4,7 billones en una licitación fuera de calendario, con el objetivo de retirar pesos del sistema tras la extinción de las LEFIs, donde los bancos colocaban liquidez corta. El ruido que hubo en las tasas llevó a esta licitación, en la que el Tesoro pagó una tasa más elevada que lo que venía haciendo, incluso por encima de lo operado en el mercado secundario», sostiene Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
«Esto, junto al aumento en posiciones abiertas en futuros de dólar en los últimos días (con incremento de volumen operado), sugiere que el gobierno sigue manteniendo como prioridad evitar sobresaltos nominales que vengan tanto por tipo de cambio o inflación. Ahora, habrá que esperar algunas ruedas a ver cómo se acomoda el mercado de pesos y qué tasas de mercado resultan, en especial ante la expectativa de que desde fines de julio hasta el inicio de la cosecha fina hacia diciembre, los flujos comerciales de dólares sean magros”, agrega Franco.
Para Aurum Valores «que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la tasa que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis«.
Fernando Marull, director de la consultora FMyA, marca que «el gobierno pago tasas a 15 días 39%TNA y a 30 días 38,5% y resto cerca de 38%TNA, muy por encima de las vigentes en el mercado y casi 10 puntos más que hace una semana».
Marull puntualiza que el miércoles «el agro liquido poco -US$ 153 millones-, y el BCRA siguió vendiendo futuros (por US$ 280 millones). Es llamativo que con estas tasas el dólar quede firme en $ 1.261 (el mayorista) y no baje ni un poco. En este contexto, el Tesoro filtro en medios que ayer compró otros US$ 500 millones. El Tesoro lleva comprados “en bloque” (por fuera del mercado oficial) casi US$ 1.000 millones. Como siempre dijimos, el Tesoro podía comprar en el medio de la banda (el que tenía que comprar en la banda inferior era el BCRA, no el Tesoro). Señales de por qué no baja el dólar, ni los bonos soberanos».