Gastón Alonso: La desaceleración de la inflación se estancó y los salarios dejaron de ganarle al mes anterior

Noticias Relacionadas

En diálogo con Canal E, el economista Gastón Alonso explicó que el freno en la actividad económica está directamente relacionado con la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento del crédito.

El rebote post-crisis y sus límites

“La suba interanual del 5% en mayo 2025 respecto a mayo 2024 es un rebote desde el pozo del año pasado”, explicó Alonso, pero aclaró que la comparación con 2023 deja ver que “la economía sigue en niveles muy bajos”. A nivel sectorial, destacó que los rubros que más crecieron fueron el agro (+100%), la intermediación financiera (+13%) y la minería (+12%), pero “son sectores que no generan mucho empleo”.

En contraste, los sectores con mayor caída respecto a 2023 fueron la construcción (-16%), la industria manufacturera (-10%) y el comercio (-4%), todos ellos intensivos en empleo. “Ahí es donde se ve la pérdida de puestos de trabajo y la fragilidad del rebote”, afirmó.

Alonso señaló que tras la fuerte baja inflacionaria de los primeros meses del año, los salarios reales lograron recomponerse en un primer momento. Sin embargo, “la desaceleración de la inflación se estancó y los salarios dejaron de ganarle al mes anterior”, algo que se agrava con los topes del 1% o 1,5% que impuso el Gobierno a las paritarias.

Tasas de interés y caída del consumo

A este panorama se suma otro factor: el reciente ajuste de la política monetaria. “La suba de tasas producto de la salida de las LELIQs encarece el crédito”, sostuvo Alonso, y agregó que esto tiene un doble impacto negativo: “Se frena el consumo porque el plazo fijo rinde más que gastar, y se frena la inversión porque financiarse se vuelve muy caro”.

Con tasas de plazo fijo que ya superan el 2,4% mensual y una inflación que ronda el 1,6%, Alonso advierte que “el que puede ahorrar va a elegir hacerlo, antes que consumir”, lo que enfría aún más la actividad. “Cuando suben las tasas, el consumo y la inversión se posponen, y eso genera estancamiento”, remarcó.

De cara al futuro, el economista fue claro: “Mientras se mantenga este esquema de salarios planchados y tasas altas, no hay razones para que la economía crezca”. Y concluyó que este escenario se mantendría, al menos, hasta que se defina el panorama electoral.

Últimas Publicaciones