El dólar se tomó un respiro y cerró en baja, en medio de la caída de bonos y acciones

Noticias Relacionadas

El dólar se tomó un respiro después de la remontada de los últimos días y el mayorista cedió 0,7% a $ 1.364, mientras el minorista bajó cinco pesos, a $ 1.375.

El alivio en el segmento cambiario no se extiende a los dólares financieros. A poco de que cierre el mercado, el MEP sube 0,4% a $ 1.365 y el contado con liqui avanza 0,9% a $ 1.370. El blue se sostiene en $ 1.335 y sigue siendo el más barato del mercado.

En simultáneo caen fuerte los bonos y las acciones argentinas. El índice Merval pierde 1,9%. En el panel central, la mayor caída es la de Comercial del Plata con el 4%.

Entre los ADR que cotizan Wall Street casi todas están en rojo, encabezadas por Globant, que cae 5%, seguidos por los bancos BBVA, Galicia y Supervielle, con mermas superiores al 3%.

Entre los bonos emitidos en dólares bajo ley extranjera, la caída promedia el 0,5%. El mayor retroceso es el del Global, que cede 0,8%.

La mala performance de los activos argentinos esta vez está mas vinculada a la situación externa que a factores locales. Así parece haber una mayor influencia de los datos débiles del mercado laboral en Estados Unidos que de la aprobación del Fondo Monetario del acuerdo con Argentina.

En Wall Street, el índice Dow Jones cae 1,3% y el Nasdaq 2%. El economista Gustavo Ber detalla que «el S&P Merval hasta el momento pierde en dólares un 2%, a partir de la presión vendedora que enfrentan los principales ADRs de bancos y energéticas, dado que rápidamente regresa la debilidad luego de amagar con un repunte de la mano de apuestas más tácticas».

«La débil lectura que aportó el reporte de empleos de inmediato activó una negativa reacción en Wall Street dado que estaría reflejando una economía más floja, aún cuando como contrapartida se derrumban las tasas ya que podría acercar – e intensificar – el recorte de la Reserva Federal», agrega Ber.

«Tras el repunte reciente, el dólar mayorista intenta intercalar un respiro, aún de medio de idas y vueltas intradiarias mientras se evalúa la marcha de la menor oferta y mayor demanda en esta período, aún cuando fuera anticipada por los operadores. Más allá de que debería autorregularse a medida que se acerca al techo de la banda, a partir de un repunte en el apetito por carry, los inversores monitorean las herramientas y estrategias que aplican las autoridades, así como que siga sin generarse traslado a precios dado que desinflación es un pilar político y económico», concluye Ber.


Sobre la firma

Annabella Quiroga

Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Últimas Publicaciones