Publican un manual gratuito para potenciar el cultivo de palta en el NEA.

Noticias Relacionadas

Investigadoras de la UNNE y el INTA publicaron un manual gratuito para orientar a productores del NEA en las etapas iniciales del cultivo de palta, un frutal subtropical en auge por su creciente demanda.

En el marco de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la doctora Paula Alayón Luaces y la ingeniera agrónoma Romina Ybran presentaron el «Manual de Cultivo de Palta. Etapas Iniciales», una guía práctica pensada para productores que buscan aprovechar las condiciones ideales del NEA para este cultivo.

La iniciativa surge en un contexto de fuerte interés por la palta en el mercado argentino. Aunque el consumo per cápita local no supera los 500 gramos al año, está muy lejos de países como México, Chile o Israel —donde alcanza los 8 kilos—, la demanda crece de forma sostenida y abre oportunidades para el desarrollo productivo.

El palto está ganando terreno en provincias como Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Tucumán, Salta y Jujuy. En Corrientes y Misiones, las primeras plantaciones comerciales ya están abasteciendo mercados como el Central de Buenos Aires con fruta de alta calidad, consolidando a la región como un nuevo polo de producción.

Las investigadoras explicaron que el manual responde a un pedido del sector productivo y complementa iniciativas como el “Plan Palta” impulsado por la provincia de Corrientes. “Quedó de manifiesto la necesidad de contar con información técnica adaptada a la región. Este cultivo presenta características muy distintas a otros frutales”, señalaron.

La guía aborda aspectos agronómicos clave de la etapa de implantación, como selección de suelos, manejo de plantines, riego, control de plagas y enfermedades. Está pensada tanto para productores que inician sus primeras plantaciones como para quienes buscan ampliar su superficie.

Uno de los puntos fuertes del material es su lenguaje claro y accesible, lo que permite que sea comprendido por productores de distinto nivel técnico. El contenido condensa resultados de investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el INTA en Bella Vista y Reconquista, incluyendo tesis y trabajos de graduación.

Esta no es la primera colaboración entre las autoras: previamente habían elaborado el Manual para el Cultivo del Mamón, experiencia que les permitió perfeccionar su metodología de divulgación y adaptarla a la realidad productiva del NEA.

El nuevo manual está disponible de forma gratuita a través de códigos QR y enlaces directos, reafirmando el compromiso de las instituciones con la transferencia de conocimiento y el impulso a la producción frutícola regional.

Últimas Publicaciones