Un discurso gastado de un Gobierno que no deja de caer

Noticias Relacionadas

La aprobación de la gestión del Presidente cayó desde lo que se suponía su piso. Desde enero 2024 hasta julio 25 se había movido en una banda entre 47% y 41%.

En nuestro último estudio nacional de agosto ante la pregunta de si aprueba o no la gestión presidencial solo un 38% nos contestó que la aprueba. Desde ese dato nos hacemos muchas preguntas. ¿Por qué sucedió?, ¿cuándo empezó?, ¿cuál es el piso del Presidente?, ¿cuáles son las consecuencias electorales?

Mi estudio comenzó dos días antes que se conociera el hecho “Spagnuolo”. No registramos por tanto todo el impacto de la conmoción mediática y ello nos permitió entender que nos habríamos equivocado si atribuíamos toda la caída al enojo de la población por un hecho que involucraría a la hermana del Presidente.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Ante cualquier ruido de alerta, el capital tenderá a resguardarse con toda cobardía

Esto no comenzó en agosto. Venimos registrando caída en los índices durante todo el año. Desde diciembre 2024 cayeron 11 puntos las expectativas a un año que hoy son de 37%, 10 puntos cayó la percepción en la capacidad de Milei para gobernar, que hoy se encuentra en 30%.

En paralelo la aprobación de gestión cayó 9 puntos. Si a esto le sumamos que se considera que los dos principales problemas del país son la corrupción y los bajos salarios, pero que lo que preocupa en la vida cotidiana es que el dinero no alcanza, y la inflación tenemos el combo completo.

Sabemos que los hechos de corrupción impactan en la imagen de un gobierno cuando la economía se convierte en un problema para la vida de las personas. Las noticias financieras nos hablan de tasas de interés del 75% y eso no está desligado de lo que le sucede a la población cuando hace sus compras. Si la economía se estanca, por más que la inflación haya disminuido, pero no desaparecido, la mejora macro no se siente en los bolsillos y las expectativas no crecen, sino que caen.

El gobierno parece haber quedado encerrado en una trampa de la que parece no darse cuenta y que le complica su vínculo con la población. Si la idea madre es hay que bajar la inflación a toda costa porque eso es lo que garantiza los votos, hoy eso pareciera estar fuera de tiempo. Básicamente porque hay un sector del electorado de Milei 2023 que dejó de aceptar que hay que tener superávit fiscal a costa de jubilados, discapacitados, universidades, hospitales y provincias.

Son pocos los que hoy creen que, si se les otorga un incremento a los jubilados, ello generará una disparada de la inflación. Son más los que piensan o que no sucederá nada o que el movimiento inflacionario será leve.

No hay que olvidar que el veto al incremento jubilatoria de 2024 le había costado puntos de popularidad a Milei. ¿Por qué no le habría costado ahora también?

El discurso del gobierno comienza a sonar a viejo. Hoy estamos en una situación en la cual una parte del electorado está diciendo “hace meses que la situación del país y la mía personal no cambia y me estoy cansando”. Es muy probable que el 7 de septiembre el Gobierno pierda las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Y el clima social y financiero continúe agitado.

Mientras tanto, el FMI observa cómo se desarrollan los hechos en el segundo semestre

Hoy no vemos que LLA tenga garantizado en la elección nacional de octubre llegar a los 40 puntos de voto como espera el gobierno. Probablemente se mueva debajo de ese valor.

La mezcla de una economía paralizada para la mayoría de la población más hechos de corrupción está generando pérdida de votos. La idea de nacionalizar la elección en cada provincia choca contra los intereses de los gobernadores que no hayan acordado listas comunes con el Mileismo y en muchas los candidatos de Karina son ignotos desconocidos que están esperando el abrazo de un presidente que viene en caída.

*Consultor y analista político.

Últimas Publicaciones