Un Deliberante con el eje en la modernización

Noticias Relacionadas

El Presidente del cuerpo parlamentario anticipó los pasos que se darán para la revisión de pliego del transporte, como también las gestiones en otros servicios, entre ítems varios. Un oficialismo, con mayoría especial.

04-POLITICA-7

El presidente del Concejo Deliberante capitalino, Marcos Amarilla fue entrevistado en el programa 3×1, que se emite por Radio Nord, bajo la conducción del periodista Diego Miner.
Durante la conversación, se abordaron diversos temas relevantes para la ciudad, como los logros de la gestión actual en embellecimiento urbano y arborización, y la institución de nuevos reconocimientos culturales como el premio Ñanderecó y la mención de visita ilustre.
Además, se analizó la problemática del transporte público, su compleja situación contractual y financiera, y las posibles soluciones a futuro, entre otras cuestiones.
A continuación, el desarrollo de la conversación.
Leía que se implantaron más de 10 mil árboles, buscando bajar la temperatura en verano.
-Sí, realmente se ha hecho un programa de arborización muy importante. El objetivo de la gestión de Eduardo Tassano es llegar a 20.000 árboles plantados, y tengo entendido que ya llevan 15.000, lo cual es muy necesario. La ciudad se está transformando en un polo turístico muy importante, y no solo lo estamos disfrutando nosotros, sino también quienes nos visitan de otras partes de la provincia y del país.
Sobre el tema transporte, ¿hay alguna posibilidad de que mejore y se eviten estos problemas que dejan a pie a los usuarios?
-Hay que diferenciar un poco las cuestiones. Recordemos que en todo este año no hubo aumento del boleto de transporte. En cuanto al servicio en sí, estamos un poco atados, porque se concesionó hace más de 10 años, y hay un contrato de servicio. La actual gestión no estuvo en la elaboración de ese pliego, ni ninguno de los concejales actuales. Es una cuestión que hay que revisar. Recién el año que viene vence los 10 años del contrato de concesión. Será la oportunidad para hablar y conversar sobre qué tipo de sistema de transporte queremos y a qué costo.
Ahora, evidentemente, no es tan rentable el negocio del transporte, sobre todo cuando cayeron los subsidios.
-Por supuesto, si queremos un servicio de primer nivel, tiene su costo. Hay alternativas como una concesión mixta pública o privada. La estructura de costos del servicio actual está basada en subsidios. Si se sacan los subsidios, una pata del esquema se cae, y alguien tiene que reemplazar ese dinero. En este caso, fue la Provincia y el Municipio, pero no alcanza. La Provincia y el Municipio tienen la «sábana corta». Creo que, a partir del año que viene, en abril o mayo, cuando venza la concesión, se podría rediscutir un servicio en base a un costo real del colectivo y ver qué tipo de servicio podríamos tener.
Hablaba con el defensor de los Vecinos, Agustín Payes, y me decía que la cantidad de cortes de boletos en la tarifa plana había disminuido mucho.
-Por supuesto. El transporte ha tenido una pérdida de carga de pasajeros muy importante después de la pandemia, lo que redunda directamente en la rentabilidad del servicio. Dudo que el tema del boleto sea favorable, porque cada vez que se aumenta el boleto, baja la carga. La gente busca otras alternativas para movilizarse.
Y ahí es donde aparece la infinidad de motos, lo que ha traído muchos accidentes de tránsito.
-Así es, esa es la situación que hoy vive la ciudad con respecto al transporte.
¿Cómo se darán las elecciones del 26 de octubre para elegir diputados nacionales por Corrientes? Me imagino que es una continuidad de campaña.
-Luego del triunfo arrasador en Corrientes ahora seguimos en campaña con una elección de diputados nacionales importante. Se está viendo la importancia del Congreso en el andamiaje de la República. Los correntinos necesitamos legisladores que apoyen y acompañen la gestión provincial. La alianza Vamos Corrientes tiene candidatos como Diógenes González, Práxedes López y «Carlitos» Hernández, que representarán muy bien a la provincia y al Gobierno provincial. Es una oportunidad para que la gestión provincial vuelva a tener representantes en el Congreso, ya que hoy creo que solamente la diputada nacional Brambilla responde al Gobierno provincial.
¿Qué consideración tenés sobre las elecciones de Buenos Aires? Muchos hablan de un resurgimiento del kirchnerismo/peronismo, otros de una desmovilización de La Libertad Avanza. Y en este contexto, la aparición de esta «tercera vía» con las Provincias Unidas, gobernadores que en algún momento acompañaron al Gobierno nacional, pero ante el maltrato y políticas que afectan a las provincias, terminan manifestándose.
-La elección en provincia de Buenos Aires hay que analizarla fríamente. Para mí, no significa el resurgimiento del kirchnerismo. Me parece que la gente sabe lo que es el kirchnerismo, y así como en su momento se lo votó a Milei porque no había otra alternativa, los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires no vieron canalizar sus inquietudes con la propuesta de La Libertad Avanza o la postura del Gobierno de Javier Milei. Al no tener otra alternativa, votaron por la continuidad de un Gobierno provincial. Sería lamentable que el kirchnerismo resurgiera. En lo personal, responsabilizo al gobierno de Macri de haberlo resurgido, y creo que es exclusiva responsabilidad del Gobierno actual si permite que vuelva a resurgir. Lamentablemente, se está encaminando por ese sentido.

Últimas Publicaciones