El desempleo creció aquí un 4,8% durante el primer semestre del año

Noticias Relacionadas

La capital correntina cerró 2024 con solo un 1,9% de desocupación. Al cierre del primer trimestre llegó al 4,5% y a fines de junio alcanzó el 6,7%. En la región, Posadas tuvo la menor cifra de desempleo (4,3%) y Resistencia la mayor (10,3%).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó ayer el informe “Mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos” del segundo trimestre del año. Según ese estudio, a fines de junio, la desocupación en la Ciudad de Corrientes era del 6,7%, un 2,2% más que en el primer trimestre (cuando fue del 4,5%).

No obstante, si se toma el porcentual de desempleo con el que culminó 2024 esta capital (1,9%), se puede afirmar que en la primera mitad de 2025 la desocupación acumuló un crecimiento aquí del 4,8%.

En tanto que en el Nordeste, el indicador promedio fue también del 6,7% (la tasa de desempleo del NEA al cierre del primer trimestre era del 6,1% y había terminado 2024 con un 4,5%).

Al desagregar el informe a nivel regional, el mayor porcentual de desempleo lo tuvo Resistencia con el 10,3%, seguido por Corrientes con el 6,7%, Formosa con el 4,4% y cerró Posadas con el 4,3%.

Con respecto al nivel de empleo – mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total-, que en el NEA fue del 40,1% promedio, se puede afirmar que al cierre de la primera mitad del año el mejor coeficiente lo registró Posadas (44,1%). En segundo lugar quedó Resistencia con el 39,4%, tercero Formosa con el 38,2% y, en este caso, el último casillero fue para Corrientes con el 38%.

En tanto que a la hora de analizar la tasa de actividad – que mide la población económicamente activa sobre el total de la población-, el mayor indicador lo tuvo Posadas con el 46,1%, seguido por Resistencia (44%), Corrientes (40,8%) y último Formosa (40%). En este apartado, vale consignar que el promedio del Nordeste en cuanto a actividad fue del 43%.

Panorama federal

El mercado laboral argentino continúa mostrando signos de debilidad, con una tasa de desempleo que se ubicó en el 7,6% durante el segundo trimestre de 2025. Esta cifra, que implica que aproximadamente 1,7 millones de personas sufrieron la falta de trabajo en ese período, revela la persistencia de desafíos estructurales en la economía del país.

Si bien el dato representa una leve mejora de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del año, cuando el desempleo alcanzó el 7,9%, la comparación interanual muestra que la situación se mantiene prácticamente sin cambios. Esto sugiere que, a pesar de algunos avances puntuales, la recuperación del mercado laboral aún no logra consolidarse.

EN LAS AVENIDAS HAY CADA VEZ MÁS VENDEDORES AMBULANTES.

Disparidades y brechas

El informe del INDEC, que analiza la situación en 31 aglomerados urbanos de todo el país, también revela disparidades regionales significativas. Las regiones más afectadas por el desempleo son el Gran Buenos Aires, con un 8,7%, y la región Pampeana, con un 7,4%. En contraste, la Patagonia y el Noroeste muestran las tasas de desocupación más bajas, con un 4,7%.

Otro dato preocupante es la brecha de género en el mercado laboral. La tasa de desocupación entre las mujeres alcanza el 8,5%, mientras que entre los varones se ubica en el 6,8%. Esto indica que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo y que persisten desigualdades en el ámbito laboral.

En cuanto al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,3% tiene hasta secundario completo, mientras que el 28,7% restante cuenta con nivel superior y universitario, completo o incompleto. Esto sugiere que la falta de empleo afecta tanto a personas con baja calificación como a profesionales y técnicos.

El tiempo de búsqueda de empleo también es un factor relevante. El 71,4% de las personas desocupadas lleva buscando trabajo entre menos de un mes y 12 meses, mientras que el 28,2% lleva más de un año en esta situación. Esto evidencia las dificultades que enfrentan muchas personas para reinsertarse en el mercado laboral.

Desafíos pendientes

A modo de balance final, puede apreciarse que el leve descenso en el desempleo debe leerse con cautela. Si bien puede interpretarse como una señal de recuperación, persisten brechas estructurales: la desigualdad de género, la precariedad laboral, la concentración en zonas críticas y la exclusión de jóvenes y personas con bajo nivel educativo.

Últimas Publicaciones