Buscan garantizar platos libres de gluten en locales gastronómicos

Noticias Relacionadas

La Cámara de Diputados otorgó la media sanción al proyecto de ley impulsado por el diputado Norberto Ast, una medida fundamental para asegurar el derecho de las personas celíacas a consumir alimentos libres de gluten (TACC) en todo el territorio provincial.

El proyecto tiene como objetivo principal generar igualdad de oportunidades para los comprovincianos, turistas y visitantes con celiaquía. La propuesta es la aplicación obligatoria de la normativa para todos los establecimientos gastronómicos que brinden servicio de comidas al público. Esto incluye un amplio espectro de locales, sin limitarse a restaurantes, sino abarcando también bares, cafeterías, rotiserías y servicios de catering.

Para cumplir con esta obligación, cada establecimiento deberá garantizar una oferta mínima específica, sea una opción de plato de entrada, una opción de plato principal, y una opción de postre. Todas estas opciones deberán estar claramente identificadas con la leyenda “Libre de Gluten” o “Sin Tacc”.

La ley también se encarga de definir los términos clave para su correcta implementación:

-Alimento Libre de Gluten (ALG) o Sin TACC: Es aquel que excluye el trigo, la avena, la cebada y el centeno, cumpliendo con los parámetros sanitarios definidos.

-Contaminación Cruzada: Se define como la transferencia de gluten desde productos que lo contienen hacia los alimentos libres de gluten, pudiendo ocurrir durante cualquier fase, desde la preparación y manipulación hasta la cocción o el almacenamiento.

-Establecimiento Gastronómico: Toda entidad, física o jurídica, que elabore o comercialice comidas y/o bebidas para consumo en el local o para llevar.

Durante la presentación de la iniciativa, el diputado Ast hizo énfasis en que la celiaquía debe entenderse como una condición, y no una enfermedad, que afecta la capacidad de ciertas personas para absorber nutrientes en el intestino delgado. Esta condición hace que la proteína gluten afecte la vellosidad de su intestino delgado, dificultando la absorción.

Ast citó que el crecimiento se relaciona con la introducción de genética en la producción de granos en Argentina, lo que ha disparado y aumentado la proteína gluten contenida en los productos. Este fenómeno no es exclusivo de la región, sino que se observa a nivel mundial.

En apoyo al proyecto, la diputada Adriana Vidal Domínguez señaló que el problema no se restringe solo a las harinas, sino también a los aditivos.

Tras recibir la media sanción en la Cámara de Diputados, el proceso legislativo ahora se traslada al Senado, que será la instancia encargada de tratar y definir el proyecto de ley para su promulgación final.

Últimas Publicaciones