Caíto: Argentina se abre al mundo y las expectativas son fabulosas

Noticias Relacionadas

El Diputado provincial electo de La Libertad Avanza, entrevistado por EL LIBERTADOR, evaluó el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad destacando la participación del presidente Javier Milei y consideró que su exposición fue una «clase magistral» sobre reformas, equilibrio fiscal y apertura económica. Afirmó que las provincias deben reducir el gasto político al tiempo que respaldó el acuerdo con Estados Unidos y la necesidad de «liberar las fuerzas productivas».

El diputado provincial electo Ricardo «Caíto» Leconte, entrevistado por EL LIBERTADOR, analizó los resultados del 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, evento que reunió a más de 30 expositores nacionales e internacionales y que fue clausurado por el presidente Javier Milei.
Explicó que sus definiciones permiten delinear con mayor claridad el rumbo proyectado para el país y fortalecen las expectativas de crecimiento en un contexto en el que comienzan a observarse mejoras en indicadores centrales como la pobreza, la inflación y las cuentas públicas.
En ese marco, Leconte aseguró que las provincias deben acompañar el proceso de transformación, reduciendo el gasto político y revisando el rol real que debe asumir el Estado en cada jurisdicción.
Así se desarrolló parte de la conversación.
Diputado provincial electo, concluyó el congreso, ¿cuáles son las conclusiones?
-En el Club de la Libertad siempre hacemos este congreso de economía a fin de año, tratando de analizar cómo ha sido el año y cuáles son las expectativas de futuro. Actualmente estuvimos haciendo el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, con más de 30 expositores, algunos de otro país a través de la era digital, pero también con 25 expositores que han venido de distintos lugares del país, y el cierre del evento a manos del presidente Javier Milei con el tema que habíamos elegido para este año, que es el desafío del crecimiento económico. El Presidente habla habitualmente justamente de ese tema: el desafío que tenemos por delante con la perspectiva del país, las necesidades, las reformas que nos van a permitir encaminarnos en este crecimiento económico para ser, en pocos años -dice él-, el país más libre del mundo. Y en esa tarea tiene el Club de la Libertad una cuestión muy importante, que es la difusión de las ideas, fundamentar el sentido de las reformas que nos van a posicionar como uno de los países más atractivos, más libres del mundo y con intenciones del mundo de invertir en la Argentina. Ese es el ejemplo que nos da el presidente Javier Milei.

UN PAÍS MÁS LIBRE

Entre otros puntos, el Presidente llama a frenar el deterioro en las provincias del Norte en alusión al proyecto de modernización laboral, ¿cómo lo recibieron los legisladores?
-Yo lo recibo como un desafío que me motiva, ¿no? Porque la eficiencia en el Estado nacional que se está trabajando también se tiene que ver en las provincias y en los municipios. Nosotros tenemos que llevar adelante una tarea de ver cuál es el rol del Estado o cuál no es su rol. Eso es algo que tenemos que ponernos a discutir, y en muchos casos, en las provincias y en los municipios, el Estado toma un rol que no le compete. Entonces, nosotros tenemos que analizar cuál es ese rol, en qué está gastando mal el Estado, en qué está gastando de manera superflua y atacar esas cuestiones. Yo siempre pongo de ejemplo, y no me canso de decirlo: en Corrientes tenemos 75 municipios. Hay localidades de 1.000 habitantes que se transforman en municipios con tres concejales al efecto. O sea, tenemos un concejal cada 300 habitantes en 32 localidades. Tenemos mucho para bajar el gasto político en las provincias y en los municipios, y esas son las cuestiones que tenemos que poner en agenda y que tenemos que discutir. Si nosotros bajamos el gasto político, la eficiencia del Estado va a ser mayor, vamos a cobrarle menos impuesto a la gente y la gente va a decidir en qué gasta sus salarios, y no va a ser un mandamás de turno el que diga en qué tiene que gastar el Estado. O sea, las reformas son de fondo, el futuro está abierto para los correntinos si hacemos las cosas bien y si encaminamos este Estado, porque hablamos de un Estado presente que no está presente, ¿no? Entonces, si gastáramos lo que se gasta y tuviéramos un Estado eficiente, uno puede poner en tela de discusión, pero esto no está en tela de discusión. Hace 100 años venimos en esta tarea y con índices que aumentan normalmente. Entonces, el Presidente está logrando bajar esos índices de pobreza de manera histórica. Está bajando la inflación, hay equilibrio fiscal. Tenemos por delante un futuro promisorio y el discurso del Presidente ha sido realmente de valía y ha sido una clase magistral que nos permite decir cuál es el rumbo de la Argentina y cuál es el futuro de la Argentina, y que lo dice él: ser el país más libre del mundo dentro de, a lo sumo, 15 años.

«Estados Unidos nos pone en el radar»

Opinión sobre el acuerdo con Estados Unidos: fue, desde Corrientes, un anuncio muy importante que impactó en todo el globo.
-El del Presidente ha sido un título para el país. Yo lo veo fundamental: que Argentina se abra al mundo, que abra sus fuerzas productivas al mundo, que podamos comerciar. Argentina fue grande cuando se abrió al mundo. Decíamos: éramos el granero del mundo porque le vendíamos alimentos al mundo entero. Y después nos cerramos, dijimos que hay que vivir con lo nuestro, que tenemos que regular la producción, y así nos fue. Nos transformamos de ser el quinto país del mundo en el 95. Hoy se abren expectativas, el mundo empieza a ver a Argentina como un lugar, como un espacio para comerciar. Estados Unidos nos pone en el radar y nosotros tenemos que aprovechar esta oportunidad, prepararnos para competir. Claramente eso significa que nos preparemos, que seamos más eficientes y que podamos trasladar nuestros productos al mundo. El Presidente hablaba ayer de minería, del campo, de una serie de áreas, de la inteligencia artificial, donde podemos ser líderes si nos lo proponemos. Entonces, el desafío es liberar las fuerzas productivas, volvernos eficientes y ser capaces de competir con el mundo. Nuestros empresarios están capacitados para competir. Han competido con una infinidad de reglas, han competido con un Estado que era un peso, y ahora competir contra otros mercados en igualdad de condiciones… Yo creo que nuestros empresarios, emprendedores, comerciantes están en condiciones de captar ese mercado. Argentina se abre al mundo y las expectativas son fabulosas. Así que yo, apoyo este acuerdo con los Estados Unidos… y espero que se hagan muchos más acuerdos con el resto del mundo para beneficio de los argentinos.

Últimas Publicaciones