Javier Milei y su gabinete no viajarán a Tucumán como estaba previsto: el motivo

Noticias Relacionadas

Javier Milei y su Gabinete.

En las próximas horas, Javier Milei y su gabinete tenían planificado viajar a Tucumán, con motivo del Día de la Independiente que se celebra este miércoles 9 de julio. No obstante, Manuel Adorni dio aviso en la tarde de este martes que el traslado al «jardín de la República» quedaba suspendido.

A través de la red social X, el vocero presidencial escribió: «El viaje que iba a realizar el Presidente de la Nación junto a su gabinete y demás funcionarios del gobierno a Tucumán en el día de hoy queda suspendido», comenzó indicando.

Y agregó: «La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes«.

image.png

Javier Milei tenía previsto viajar a Tucumán este martes 8 de julio para encabezar la vigilia por el Día de la Independencia que se celebra el 9 de julio en la Casa Histórica.

Originalmente, se esperaba que este evento sirviera como un reencuentro entre el Presidente y un grupo de gobernadores que firmaron el conocido Pacto de Mayo, aunque la asistencia ya se preveía reducida en medio de la tensión entre la Nación y las provincias por el reparto de fondos. A pesar de la cancelación del viaje de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su vice del Interior, Lisandro Catalán, sí viajarán a Tucumán para participar de los actos protocolares.

Los 10 puntos del Pacto de Mayo

  • La inviolabilidad de la propiedad privada.
  • El equilibrio fiscal innegociable.
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  • Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
  • El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  • Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

milei pacto de mayo

Los firmates del Pacto de Mayo.

La principal diferencia con el antiguo pacto

En la nueva lista de puntos difundida por el Gobierno se presenta una principal y destacada diferencia. El presidente Milei optó por darle un lugar privilegiado a la firma por “una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”. Este punto se ubica en el cuarto puesto y era inexistente en el acuerdo previo.

Por el contrario, se quitó de la lista la “reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados”.

Quiénes firmaron el Pacto de Mayo

  • Catamarca: Raúl Jalil
  • Chaco: Leandro Zdero
  • Chubut: Ignacio Torres
  • CABA: Jorge Macri
  • Córdoba: Martín Llaryora
  • Corrientes: Gustavo Valdés
  • Entre Ríos: Rogelio Frigerio
  • Jujuy: Carlos Sadir
  • Mendoza: Alfredo Cornejo
  • Misiones: Hugo Passalacqua
  • Neuquén: Rolando Figueroa
  • Río Negro: Alberto Weretilneck
  • Salta: Gustavo Sáenz
  • San Juan: Marcelo Orrego
  • San Luis: Claudio Poggi
  • Santa Fe: Maximiliano Pullaro
  • Santiago del Estero: Gerardo Zamora.
  • Tucumán: Osvaldo Jaldo

Embed

Lo que se lee ahora

Últimas Publicaciones