Juicio por YPF: la jueza convocó a las partes para avanzar en negociaciones

Noticias Relacionadas

El mismo día en que la Argentina apeló el fallo que la obliga a entregar su 51% en YPF tras perder en primera instancia el juicio que accionistas minoritarios hicieron por la expropiación de la petrolera, la jueza de la causa, Loretta Preska, convocó a las partes a una negociación.

No es sobre el fondo del problema, sino porque los fondos quieren encontrar nuevas formas de poder cobrarse los US$ 16.000 millones del juicio. «La Juez Loretta Preska convoca a la República Argentina y a los beneficiarios del fallo YPF a una reunión en su Corte para destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el alter ego de YPF, Aerolíneas Argentinas, ARSAT, ENARSA y el BCRA. Los beneficiarios buscan embargar activos de estas entidades.», escribió Sebastián Maril, el experto en los juicios contra la Argentina en el exterior que más sigue la disputa judicial.

La reunión, prevista para el próximo martes 15 de julio a las 10 de la mañana es previa a un eventual pedido de los fondos Burford e Eton Park para que la jueza le ordene a la Argentina dar información sobre eventuales «alter ego» de Argentina, es decir, sociedades o instituciones que representen a la Argentina en el exterior y que puedan ser embargadas. Argentina se estuvo negando a brindar datos.

Es que los fondos se están cubriendo y están presionando para que el país se siente a negociar el fallo en contra por US$ 16.000 millones que les otorgó Preska. La alternativa es que entregue 51% de YPF. O que entre en conversaciones para pagar menos. Sin embargo, el Gobierno ya dijo que no podría entregar YPF aunque quisiera, porque esa operación tiene que pasar por el Congreso por ley.

«Cuando asume Milei, justo el gobierno anterior venía de apelar el fallo de Preska de los US$ 16.000 millones. La jueza entonces le ofrece a Milei poner una garantía para poder apelar y no arriesgar embargos. Pero Milei, por motivos obvios, porque estaba recién asumido como Presidente y tenía otras prioridades, decide no poner una garantía, y entonces empiezan los embargos», explica Maril.

Según el especialista, fueron pedidos dos embargos. Uno de ellos fue el que resultó en la obligación de entrega de las acciones de YPF, que salió la semana pasada y que se apeló este jueves. Y el segundo embargo es la declaración de «alter ego» de esas entidades argentinas para embargar sus activos.

NE

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Últimas Publicaciones