Cambio del huso horario: cómo impactará en la salud y en el ahorro de energía

Noticias Relacionadas

Los especialistas sostienen que el cambio del huso horario tiene un impacto directo en la salud de los seres humanos y afirman que no iniciar las actividades del día con luz natural genera un trastorno por desfase horario o también denominado como “jetlag social”. La luz solar es considerada como un estímulo sincronizador y genera efectos positivos sobre el estado de ánimo de las personas.

El texto aprobado durante la madrugada del jueves en la Cámara de Diputados señala: “Establézcase la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste del meridiano de Greenwich durante la época correspondiente al periodo estival, atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”.

Aprobaron el proyecto que modifica el huso horario en Argentina: cuánto tiempo habrá que atrasar los relojes

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Uno de los principales aspectos que persigue la iniciativa es la reducción del consumo de energía eléctrica artificial, debido a que las actividades en establecimientos académicos y oficinas, se inician en las últimas horas de oscuridad.

Cambios en el huso horario

En relación con ello, no sólo generará una mejora en los hábitos vinculados a la salud, sino que también se puede acrecentar el rendimiento académico y productivo, reducir el ausentismo en colegios y disminuir la siniestralidad vial.

En el marco de una entrevista otorgada al medio MDZ online, la investigadora del CONICET y directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), Andrea Pattini, aseguró que “la luz natural no solo nos permite ver, sino que por ejemplo nos permite fijar vitaminas o una serie de intercambios fisiológicos que ocurren a partir de la luz solar. Orgánicamente y fisiológicamente no necesitamos luz a la tarde noche, la necesitamos a la mañana”.

Especialista que aplicó el cambio de huso horario aseguró que «para Argentina no sirve»

La investigadora del CONICET explicó que han calculado que dentro de las escuelas se ahorraría entre un 35% a un 50% de kilovatios hora por aula al año, por medio del no uso de la luz artificial.

Andrea Pattini: “Las personas que vivimos en ciudades estamos en los interiores alrededor del 90% de nuestro tiempo”

“Las personas que vivimos en ciudades estamos en los interiores alrededor del 90% de nuestro tiempo y esos interiores, no están bien iluminado”, reparó Andrea Pattini en declaraciones a MDZ Online.

Además, Pattini enfatizó: “Necesitamos trabajar muchísimo sobre los hábitosde encendido y apagado de luz” y observó que “ Hay espacios que tienen luz natural y sin embargo siguen encendidas las luces artificiales

Cambios en el huso horario

Diputados: debaten modificar nuevamente el huso horario en todo el país para ahorrar energía

Proyecto de huso horario: cambios en el período invernal y estival

El proyecto del cambio de huso horario aprobado en la también llamada como Cámara Baja, estableció que el período invernal comenzará el primer domingo de abril a las cero (00:00) hora; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) hora.

PM

Últimas Publicaciones