Milei presenta el Presupuesto 2026 y afronta semana clave para el dólar

Noticias Relacionadas

El valor del dólar en todas sus versiones mostró la semana pasada un fuerte presión alcista, que denota el impacto de los dos «Cisnes Negros», que aparecieron desde agosto en adelante como las sospechas de corrupcion derivadas de los audios del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y la derrota por 13 puntos que sufrió el Gobierno en las elecciones legislativas bonaerenses.

Por ese motivo, este lunes, cuando falten 42 días para las elecciones del 26 de octubre, será clave para saber si Javier Milei retomará la iniciativa que los mercados y los empresarios demandan, ya que los anuncios de la semana pasada de las mesas políticas y el nombramiento de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior no han generado un cambio en las expectativas.

El día de mañana será clave porque, a través de un discurso por cadena nacional, desde las 21, Milei dará los detalles del Proyecto de Presupuesto 2026 que enviará al otro día al Congreso de la Nación para que sea aprobado antes de fin de año por ambas cámaras.

Pero también serán días clave el miércoles en la Cámara de Diputados y el jueves en la Cámara de Senadores, debido a la intención de la oposición de eliminar los vetos del Presidente a la Ley de Financiamiento Universitario, a La Ley de normalización del Hospital Garahan, la Ley de ATN. Además de que se intentará modificar la forma de aprobación de los DNU, que hasta ahora han sido claves para que el Gobierno pudiera tomar decisiones sin la aprobación del Congreso de la Nación.

Con el agregado que incluye profundizar, desde el martes, las marchas de repudio en contra del Gobierno de estudiantes universitarios de la UBA, de los trabajadores del Garraham y de distintas organizaciones sociales piqueteras.

A esto se suma un pedido para que comparezcan frente a los diputados la secretaria General, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, para explicar el aumento de las compras del Gobierno a la droguería Suizo Argentina propiedad de la familia del empresario Eduardo Kovavlivker.

Luego se abrirá paso una nueva pelea, ya que la oposición, en particular el kirchnersino buscará tratarlo lo antes posible, mientras que el Gobierno es probable que busque frenar su aprobación por lo menos hasta el 10 de diciembre, cuando se efectúe el recambio parlamentario. Esta tarea recae en el diputado y candidato por PBA, José Luis Espert. Fuentes cercanas al Gobierno, explicaron a iProfesional que «no se negociará el equilibrio fiscal».

Presupuesto 2026: los números en detalle

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, se fijará un superávit fiscal de 2 puntos del PBI -lo comprometido- con el FMI, y luego se determinarán los ingresos y gastos sin considerar los valores del 2023 hasta el 2024.

No se actualizarán partidas viejas, sino que para la base de la actualización se trabajará con un modelo que se llama «Presupuesto Base Cero».

Por consiguiente se calcularán los ingresos y los gastos del año próximo con modificación de las funciones, las asignaciones y el destino de distintos ingresos y gastos de la Administración Central y de los organismos descentralizados del estado nacional.

En el anticipo de la iniciativa que envió meses atrás el Gobierno al Congreso de la Nación , se detalló que se espera para el cierre de 2025 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%, impulsado por: una suba del 22,7% en la inversión, del 7,2% en el consumo privado, del 3,7% en las exportaciones y del 25,2% de las importaciones.

Las exportaciones alcanzarían los 100.604 millones de dólares y las importaciones llegarían a los 95.691 millones.

La presión tributaria pasaría del 22,23% del PIB en 2025 a 22,74% en 2026. Y la inflación interanual será del 22,7% en diciembre de este año, mientras que el tipo de cambio nominal se colocaría en 1.229 pesos por dólar a fines de diciembre, un valor que quedó atrasado frente al de 1.465 pesos que cerró el dólar oficial el viernes pasado y el valor promedio de 1.550 pesos que calculan las principales consultoras y bancos para fin de diciembre.

La mayoría de los operadores locales consultados por iProfesional sostiene que en el caso de que no se frene el llamado «escándalo de los audios» y el Gobierno no aleje a los principales funcionarios involucrados es probable que siga la fuerte volatilidad en el mercado cambiario hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre.

En relación a lo ocorrido el viernes pasado en el mercado cambiario algunos operadores indicaron que, para frenar la cotización de los dólares financieros, el ministro de Economia, Luis Caputo, ordenó a la Anses que venda unos 200 millones en bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Al parecer para que el valor del dólar no superarara los 1.472 pesos de la banda cambiaria superior acordada con el FMI, el Tesoro habria colocado una oferta de 100 millones de dólares para tratar de contenerlo en tanto que el valor del dólar minorista cerró a 1.465 pesos en el Banco Nación, 20 pesos más que en el cierre del jueves unos 6 pesos por abajo del techo de la banda.

Pero el problema es que los dólares financieros, como el CCL y el MEP perforaron el techo de la banda y cerraron en 1476 pesos -el techo de la banda es 1470-.

Medida de la CNV alerta a la City: ¿nueva restricción al dólar?

Pero lo que llamó la atención el viernes fue que luego del cierre del mercado se conoció una resolución del la Comisión Nacional de Valores (CNV) que en caso de no ser modificada podría ser muy traumática para el mercado finaciero local.

La iniciativa de la CNV podría imponer restricciones financieras para operaciones con dólares que habían sido levantadas y que desieratrin todo tipo de rumores desde el viernes por la noche.

El Gobierno a través de un tuit del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, prometió que haría una revisión antes del lunes que abran los mercados.

«La CNV está en tema. Va a aclararlo», escribió Quirno, luego de que un usuario de la red «X» posteara que «Es imposible que esta norma dure hasta el lunes». El usuario agregó: «Y si uno quiere retirar USD de su comitente de un broker a su cuenta en dólares, ¿no va a poder?

Por su parte, el economista Gabriel Caamaño, alertó sobre esta medida: «No creo que mostrar la puntita de más cepo vaya ayudar a la no tan larga, más bien veo lo contrario. Pero bueno», puso en su cuenta de X.

El texto de la nueva norma número 98 de la CNV dice que: «Atento lo establecido en el Capítulo»DISPOSICIONES TRANSITORIAS del Título XVIII de las Normas (N.T. 2013 y mod.), y considerando lo previsto en el tercer párrafo del artículo 2°, la limitación referida a posiciones tomadoras en cauciones y/o pases en moneda local y/o la cualquier tipo de financiamiento en moneda local a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales allí prevista, abarca también a aquellas que resulten comprendidas en el concepto de cartera propia previsto en el artículo 6º del Capítulo V del Título VI de las Normas (N.T. 2013 y mod.) y los criterios interpretativos N° 48 y N° 59».

En medio de esta tensión, el equipo económico, a través de un director del BCRA que debería respetar la independencia entre el Tesoro y el BCRA manifesto que tenían los 22.000 millones de dólares del FMI para vender en el mercado cuando en realidad el organismo le prestó unos 14.000 millones a la Argentina.

A varios operadores les llama mucho la atención la verborragia del director del BCRA, Federico Furiase, quien en su cuenta de X escribió: «¿Por qué deberíamos anunciar que hay 6.000 millones de dólares si ya anunciamos que en el techo de la banda hay USD22.000M?».

«Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean», canchereó Furiase, en respuesta al economista Aldo Abram que pidió que anuncien que iban a usar 6.000 millones de dólares para defender el valor de la moneda.

De acuerdo a la opinión de los operadores, «Caputo estaría quemando los últimos fondos del Tesoro y el panorama a corto plazo es muy desalentador».

En el mercado se estima que hasta este viernes el Tesoro tenía 900 millones de dólares. Hace unas semanas, la consultora 1816 estimó que hasta las elecciones del 26 de octubre hay vencimientos de deuda externa con el Club de París por 1.200 millones de dólares. Es decir que Caputo debería recurrir a las reservas internacionales del BCRA para pagar esos vencimientos de deuda.

Esto constituye una señal de alarma para el mercado y pondría en seria tensión el vínculo con el FMI, mas allá del apoyo reciente , ya que el staff que los dólares del préstamo se utilicen para pagar las deudas con otros acreedores u organismos internacionales.

Por lo que pudo saber iProfesional, Caputo prometió a las autoridades el FMI mantener el valor del dólar pisado hasta octubre, mientras negocia con el FMI que le dejen gastar patate de las reservas internacionales a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.

La gran pregunta de los optadores del mercado local y de Wall Street es si podrá llegar así hasta antes de las elecciones del 26 de octubre o deberá modificar algo antes.

La plaza financiera argentina operó con debacle de precios este viernes, en una continuidad del derrumbe extendido luego de la derrota del oficialismo en la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre.

Mientras que el dólar mayorista encadenó la quinta rueda seguida en alza, para operar al filo del techo de la banda de libre flotación dispuesta por el Banco Central, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,5%, a 1.759.874 puntos. Medido en dólares el Merval quedó debajo de los 1.200 puntos -piso desde agosto de 2024, prácticamente la mitad que el récord de casi 2.400 puntos del 9 de enero en tanto que el riesgo país llegó a los 1.040 puntos básicos un valor muy similar al de octubre del año pasado.

Por su parte los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- ascendieron de forma generalizada, en un rango de 1% a 1,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados.

Las posturas para fin de septiembre ganaron 14 pesos, a $1.464, mientras que para el cierre de octubre pasadas las elecciones legislativas, marcaron un precio de $1.522,50 (alza de 19 pesos o 1,3%), por encima de los 1.501 pesos del techo de la banda del libre flotación para el mes que viene que dispuso el BCRA.

Lo positivo es que luego del fuerte apretón monetario desde el desarme de las LEFI del 10 de julio para restringir la liquidez de la plaza, contener la presión cambiaria y facilitar el financiamiento del Tesoro, el Banco Central bajó esta semana diez puntos la tasa de pases con los bancos -aquellas que se fijan a través de la operatoria de REPO- a un 35%, y disminuyó los rendimientos de los bonos en la última licitación, aunque éstos todavía están próximos a una elevadísima tasa de 60% efectivo anual, más que el doble de la inflación del 25 % proyectada para este año.

Últimas Publicaciones