Ayer fue el día de la alegría y la ternura de quienes optaron por la luz y valores indelebles de la humanidad, el Día de Todos los Santos, y que se traduce en las localidades correntinas de raíces cristianas en la celebración de los niños con Ángeles Somos y de los jóvenes con la Noche Blanca, o Ángeles Loros en el caso particular de San Luis del Palmar.
CAÁ CATÍ
Entre esas localidades cabe mencionar a Caá Catí y, como publicó en su Facebook Redes Sociales Caá Catí, un escrito de quien quedó para siempre en el recuerdo de esta comunidad, el sacerdote Héctor Rubén Sena, que amerita se lo transcriba a continuación:
«Vieja planta aromática con más de 300 años en el corazón de Corrientes, Caá Catí. De allí florecen nuevos brotes que beben la sabia de sus raíces. Éste, es el caso de los ‘Ángeles Somos’.
Cada año, el 1 de noviembre, en el día de Todos los Santos, se autoconvocan los niños y niñas del pueblo a renovar la tradición de los Ángeles Somos.
Esta práctica tradicional se caracteriza por la salida, en pequeños grupos de niños con una cruz y flores en las manos. En algunos casos con una campanita o cencerro, llegando en cada casa de familia diciendo: ‘Ángeles Somos… Ángeles Somos… la colación, la colación’. Al salir la dueña o dueño de casa le piden la colación (consistente en golosinas, tortas, etcétera) y según como son atendidos le dicen los siguientes versitos:
‘Esta casa es de manzanilla,
Donde vive la buena familia’.
Y en caso de ser mal atendidos, dicen:
‘Esta casa es de espina,
Donde vive la mezquina’.
Y otras frases por estilo: ‘Si me da la colación, recibirá la bendición’.
Generalmente los niños recogen distintas clases de golosinas, que colocan en una bolsita portada por cada uno de ellos para esta ocasión.
En esta práctica popular no hay distinción de clases sociales: todos los niños se sienten iguales. El horario es desde los primeros minutos del día hasta la media mañana aproximadamente.
Hay algunos casos muy pintorescos y llamativos: algunas niñas se visten de ángeles blancos con alitas. Las madres y abuelas que así las preparan, merecen un sincero reconocimiento de la población. Clases en las escuelas no hay, no hay norma que dice eso pero la costumbre puede más.
El origen de esta tradición surge de una enseñanza cristiana y una verdad de fe: los niños que morían en su inocencia bautismal eran considerados angelitos, es decir, almas que ya están en el cielo con Dios, con los santos y con los ángeles.
Los niños de Caá Catí, que salen por las calles el 1 de noviembre a pedir la colación son los hermanitos o familiares o amigos de aquellos, y quieren festejarlos con manifestaciones de alegría y esperanza».
Hasta allí el texto del Sacerdote, que bien identifica a las comunidades correntinas en ese día de la luz, y no del terror, la oscuridad y el actual sinsentido.
SAN LUIS DEL PALMAR
Como se informó en la edición del jueves en la página 7, la tradicional celebración del 1 de noviembre, convoca cada año más localidades y con mayor participación y en sentido cabe recordar que la juventud de San Luis del Palmar, también junto a adultos, se suman al festejo de Ángeles Loros, como se denominan aquí, quienes en esta ocasión decidieron recolectar alimentos no perecederos para los damnificados por la crecida del Riachuelo y anegamientos de campos por las lluvias copiosas recientes.
Eduardo Hernández
Comunicador Social Católico.
Viven con entusiasmo y orgullo
1 de noviembre ¡Así vivimos Ángeles Somos en San Luis del Palmar, Corrientes, Argentina!
Cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, en San Luis del Palmar como en muchas localidades correntinas, cientos de niños al son de «ángeles somos, ángeles somos, la bendición de Dios» salen a las calles del pueblo vestidos de santos y de angelitos con túnicas blancas y aureolas. Recorren las casas, llevan bendiciones y reciben la tradicional colación: chipá, pastelitos, tortas de todo tipo, frutas y dulces.
Desde @sanluisenfotos, como proyecto de salvaguardia del patrimonio cultural desde el contenido audiovisual, celebramos y visibilizamos este legado que sigue vivo y año a año crece de manera sostenida en nuestras calles.
Sin dudas ver y sentir esta manifestación cultural única de nuestra provincia me lleva a uno de los recuerdos más hermoso de mi infancia cuando salía a Ángeles Somos con mi hermana y volvíamos con la bolsa rebalsada de todo tipo de comidas.
Sin dudas se trata de una tradición viva con siglos de historia, que enlaza la fe, la infancia y la memoria comunitaria. Orgullo de Corrientes.
Nahuel Ramírez/@sanluisenfotos
Todos movilizados
COMPROMETIDOS. ¡Con la noche de brujas a otra parte!, parecen decir muchísimos vecinos de San Luis del Palmar ante la desculturización que pretende imponer la cultura y los magnates del consumismo anglosajón de Estados Unidos. Esta imagen que publica Nahuel Ramírez y a la que agrega un comentario, lo dice todo: «Gracias Romina Aguirre por recibirme en tu casa, mostrarme tu emprendimiento que ayuda a mantener viva nuestras centenarias tradiciones. Ejemplo de que la cultura cuando se la trabaja desde el respeto por la comunidad también puede empoderar a emprendedores y al desarrollo local».
Denuncian que un niño fue agredido por compañeros
GOYA. El pasado miércoles, 29 de octubre, se realizó una denuncia pública sobre una agresión a un alumno dentro de una Escuela de la ciudad de Goya.
El episodio de violencia ocurrió entre alumnos de primer grado, según denunciaron familiares del niño que fue víctima. Además remarcaron la falta de acompañamiento por parte de las autoridades de la institución educativa.
La denuncia fue realizada por la madre de un chico que asiste a la Escuela Graduada N° 65 de la localidad correntina. Según comentó, su hijo habría sido empujado por un compañero, golpeando su cabeza contra una escalera, informó N&CA.
«La maestra y la directora minimizaron la situación, asegurando que se lo hizo solo por ser terrible», y destacaron que «esperaron casi tres horas para avisar a la tutora y en ningún momento llamaron a ningún médico».
Todo se dio a conocer mediante una carta escrita por la tutora a un medio de Goya, aludiendo que el hecho ocurrió en el horario de entrada y «recién fue atendido pasadas las 16 por paramédicos». Sostuvo que «mi hijo contó que fue empujado y agredido», indicó la mujer de manera indignada y agregó que en la institución «negaron todo y que si estoy disconforme, que cambie de escuela a mi hijo».
«Hoy mi hijo tiene miedo de volver. Miedo de que lo agredan. Miedo de que lo traten mal. Y yo, como mamá, tengo miedo de que un día me llamen y sea una noticia mucho peor», advirtió.
RefloreSer: el arte como camino para sanar y volver a sentir
MONTE CASEROS. Este viernes 31 de octubre se inauguró la muestra artística RefloreSer, organizada por la Fundación Miguelito Rosbaco.
En una tarde colmada de emoción, la presidente de la entidad, Patricia Pelichero dio la bienvenida con palabras que reflejaron el espíritu de la exposición: el renacer, la resiliencia y el poder transformador del arte.
«Un saludo especial a los artistas que hoy están y para aquellos que por diversas razones no pueden estar, pero nos acompañan cada año. Hace tres años, junto a una persona muy especial para nosotras, Matías Astarloa, soñábamos con la idea de tener un espacio de encuentros para compartir, un lugar donde el arte se exprese, se sienta. Así nació nuestra casa de talleres y exposiciones».
