Durante enero del 2025, la utilización de la capacidad instalada metalúrgica disminuyó casi 5 puntos porcentuales en relación a diciembre pasado y se ubicó en 47,6 por ciento: una de cada dos máquinas están paradas. Al tiempo que la actividad registró una variación interanual de 2,6 por ciento y un aumento de 1,2 por ciento intermensual, con bajas pronunciadas en sectores como fundición y autopartes.
En 2024, como sello del primer año de la gestión libertaria, un sector clave para la industria como el metalúrgico acumuló una retracción de 12,1 por ciento, consecuencia directa de la caída del consumo interno. Los números rojos aún no se trasladan en igual proporción a los niveles de empleo.
Los datos relevados en el último informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) comienzan a comparar a Milei con el propio Milei. El repunte de la actividad en enero de 2025 está en relación con igual mes de 2024 marcado por la devaluación inicial del 118,3 por ciento y la desregulación de los precios de los combustibles y otros, que provocaron la aceleración del proceso inflacionario: 25,5 por ciento en diciembre y 20,6 en enero.
Si bien la actividad mostró un leve repunte interanual de 2,6 por ciento e intermensual de 1,2 por ciento, algunos rubros sufrieron caídas significativas. El sector de fundición se retrajo 11,9 por ciento y el de fabricantes de Autopartes 7,1 por ciento, respectivamente.
Por su parte, los que más crecieron y empujaron el número positivo del promedio general interanual fueron los vinculados a la actividad agrícola: Maquinaria Agrícola con 16,4 por ciento, y Carrocerías y Remolques con 15,3 por ciento.
Al mismo tiempo, la estimación destaca aumentos con diferentes intensidades en la relación enero-enero en todas las empresas de las cadenas de valor más importantes a excepción de las enmarcadas en el segmento automotriz.
“Si bien los indicadores muestran una recuperación, es importante remarcar que la comparación se realiza sobre un período de profunda contracción, con una caída acumulada del -12,1% en 2024”, advirtió Elio Del Re, presidente de la entidad.
En el análisis provincial, se observa que Santa Fe creció 5,4 por ciento y fue la región que mayor aumento presentó en su producción en el período analizado producto de la influencia que tiene el sector de Maquinaria Agrícola.
Por su parte, las otras provincias también registraron incrementos en su producción en comparación con el año anterior, aunque de forma más moderada: Entre Ríos (2,1%); Buenos Aires (2,2%); Córdoba (3,6%) y Mendoza (3,8%).
Las contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses no impactaron de igual magnitud en términos del nivel de empleo que aportan las empresas del sector. La reducción de la planta de trabajadores en términos interanuales fue de 1,2 por ciento y con respecto a diciembre de 0,1 por ciento.